Semiología del Arte Contemporáneo

análisis, especulación, teoría, creación

DIPLOMADO | 100% virtual

    

Semiología del Arte Contemporáneo

análisis, especulación, teoría, creación

DIPLOMADO | 100% virtual

    
 
 
 
 

Expositores

 


Expositores

 

 
 
 
 
 
 
 
 

Lucía Molatore, es crítica de arte, analista, diseñadora y escritora. Actualmente es directora de la Escuela de Diseño en la Universidad Anáhuac desde la que promueve un diseño comprometido con las causas sociales. Es Doctora en Historia del Arte por Casa Lamm. Estudió la Maestría en Arte Contemporáneo y Sociedad en la Universidad Autónoma de Querétaro y es Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Anáhuac.

Ha participado en diversos congresos internacionales en los que ha analizado el cuerpo en el arte, la tecnologización del humano en instalaciones artísticas y la propuesta pedagógica de la Bauhaus. Fue co-editora del libro Los nuevos círculos del nuevo infierno editado por la Universidad Autónoma de Querétaro y la Editorial Porrúa. Como escritora ha obtenido premios y cuenta con algunas publicaciones en el ámbito. Entre sus textos publicados más relevantes está: Alquimias paradójicas, evolución antropomecánica, La monstruosidad cyborgizada de Nicolas Sénégas, Arrancaré de tu cuerpo el corazón de piedra, Cybercorporalidad: la desaparición del cuerpo, Friné 2.0, Violentos reflejos: desde Sade hasta Slocombe, Cyborg: ficciones de la belleza, Atrás de Warhol la fábrica psicodélica, Desde la nomadología: fenómeno de caotización sobre una máquina de guerra y Puentes desnaturalizados: del erotismo en la literatura a la imagen pospornográfica.

Ha coordinado diversos talleres literarios en los que los participantes han generado textos que han obtenido premios y menciones en diversos concursos, así mismo, ha sido profesora en distintas instituciones académicas y centros de investigación.

 
 
 
 

Roberto Rosano LaraRoberto Rosano Lara, es biotecnólogo, semiólogo cultural, artista plástico, matemático, teórico, escritor, didacta. Originario de Puebla, y radicado en Querétaro. Principal representante del neofigurativismo teórico y del abstractismo biologisista en la pintura.

Entre sus exposiciones artísticas se encuentran: Teoría de la información, Centro Estatal de las Artes (CEART), Querétaro, 2017; Simbiosis informática, Acervo Bibliohemerográfico, Fondo del Tesoro-UAQ, Querétaro, 2018; y Característica digitaris, Museo de la Ciudad, Querétaro, 2018.
 

Es Maestro en Filosofía Contemporánea Aplicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, con la tesis La información como concepto disciplinario en la investigación de problemas complejos. Un caso aplicado a la filosofía del arte visual, (2017-2018); e Ingeniero en Biotecnología (IBT) por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Querétaro, 2011-2015). Cuenta con estudios de Didáctica Interseccional de la Cultura (2014), de Hermenéutica Simbológica General, y de Cultura-Semiología y Clínica (2012), por LibrodeArena (Querétaro); de Anacronismo y sincronismo en la obra del poeta Haroldo de Campos, por Casa Das Rosas (Sao Paulo, Brasil, 2013); de Libertad Religiosa a través de Michael Bourdeaux y de Filosofía Social: la aportación del lenguaje religioso a la construcción de la sociedad democrática, por el Centro de Investigación Social Avanzada CISAV (Querétaro, 2012), de Introducción a los Sistemas Complejos, por el Santa Fe Institute (New Mexico, 2012).


Desde la adolescencia ha sido un estudiante de excelencia: miembro del Center for Talented Youth (CTY) de The Johns Hopkins University (desde 2009), premio a la Distinción de Desempeño Académico - Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro (2008, 2009 y 2010), primer lugar en el concurso de Proyectos de Investigación Científica (El interés sobre el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de secundaria, ITESM, CQ, 2011), becario de excelencia 2008-2011 (ITESM, CQ), miembro del Programa de Alto Rendimiento Académico del ITESM, desde 2011, participante del International Genetically Engineered Machines Competition (IGEM) en la categoría Entrepreneurship (con el proyecto Kuxtal Biotech: la primera empresa de síntesis de genes de México", Massachusetts Institute of Technology, Boston, Ma., EUA, 2012);  ha sido becario Santander-Universidade Paulista (Sao Paulo, Brasil, Julio-Diciembre, 2013);
becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); desde 2013 es miembro del Cuerpo de Honor del Coloquio de Semiología Cultural de LibrodeArena.

 

Orador, docente y asesor educativo, es fundador de la Plataforma Educativa Virtual: Xprofeso (2013).

 

 
 
 
 

Francisco de Paula Nieto | Francisco R. Nieto | Francisco NietoFrancisco de Paula Nieto, es semiólogo cultural, teatrista, escritor, psicoterapeuta, curador & marchand. Originario de Guanajuato, radicado en Querétaro. Desde 1989 ha coordinado talleres de creación literaria, así como seminarios de estética, semiología y educación en diversos Centros Culturales y Universidades de México.

De formación artística y filiación espiritual, ha estudiado, Dirección Teatral, Pedagogía Teatral e Historia del Arte, aunque se ha dedicado principalmente a los estudios metadisciplinarios. Reconoce como sus maestros en lo literario a Francisco Cervantes, Salvador Alcocer, David Huerta, Federico Patán, Aline Petterson, Carmen Alardín y Guillermo Samperio; en lo teatral a Xavier Ángel Martí, Zonia Rangel Mora, Julia Varley y Eugenio Barba; en lo psicoterapéutico y filosófico a Luis Tamayo y a Ariel Grey; en lo teológico a Jadash Amior y Madhava Narayana S. S. S.

Desde el año 2000, teoriza la unión práctica de los territorios de la clínica, la semiología y la poética.

Cuenta con los premios Banamex a la Evolución en Internet 2001 por Arte y Cultura, Alejandrina a la Creación Artística 2005 por Dramaturgia, y el reconocimiento del Gobierno del Estado de Querétaro 1997 por Promoción Cultural. Becario durante 2006 del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes.

Ha sido director y fundador del Centro Cultural Alameda y del fugaz Centro Literario de Información, Investigación Documentación y Educación, en Querétaro. Ha impartido con apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y del CONECULTA, Diplomados en Formación de Talleres de Creación Literaria y Seminarios de Semiología Estética. Ha dirigido y puesto en escena las obras teatrales Dadá, La constante resurrección de la muerte y La Adoración de las Cabras de su propia autoría, así como Los Instrumentos, basado en una obra de Tomás Urtusástegui. Fue director de la revista literaria Vacío, entre 1997 y 1998; así como del proyecto editorial Arte-Diem, entre 1999 y 2001. Ha publicado la plaquette de cuento Translúcido y colaboraciones en diversas revistas y periódicos literarios del país. De 2006 a 2009 fungió como Director Curatorial del Laboratorio de Semiología Teatral, proyecto que exploró teórica y prácticamente las posibilidades de un lenguaje teatral, basado en trazar puentes entre la tradición cultural universal y la cultura contemporánea. Desde 2001 es director de LibrodeArena y a través de ella coordina diversos proyectos de formación, difusión, preservación e investigación cultural.

 

Teoréticamente, es fundador de la Semiología Interseccional, que ha llevado a la práctica, como una extensión de la curaduría, a un entrecruzamiento de los marcos de la filosofía perenne con los de la clínica, los del gusto y los del azar; trasladando este quehacer, a una curaduría académica, a una curaduría teatral, lo mismo que a la de arte o a lo estrictamente psicoexistencial.