Semiología 
        y Cultura 
        
        Panorama de la semiología contemporánea y del 
        psicoanálisis a la luz de 
        Ferdinand de Saussure – Charles 
        Sanders Peirce 
        / 
        Panorama de la simbología a la luz de S. Freud, Carl Gustav Jung y las 
        teorías psicológicas de la interpretación/ El estudio semiológico de las 
        culturas a la luz de Claude Levi-Strauss / Las escuelas lingüísticas  
        del estructuralismo a la luz 
        de Algirdas Julius 
        Greimas  / 
        La graciosa historia de la semiología a la 
        luz de Roland Barthes / 
        Características del discurso semiológico / 
        Relaciones: Semiología lingüística y clínica / Ethos, pathos y retórica 
        / Tesis: La pulsión semiológica / Análisis semiológico a la luz de los 
        descubrimientos del psicoanálisis y su devenir / El reconocimiento 
        semiológico y el rito del reconocimiento / Filosofía, semiología y 
        clínica / Semiología a la Luz de Jaques Lacan / El Taller Cultural como un 
        Proceso Semiológico: fundamentos, herramientas, estructura / Historia 
        semiológica del arte: corrientes estéticas y movimientos espirituales / 
        Tratado de percepción: mitos y literatura / El devenir de las 
        religiones: mitología comparada / Semiología ontogenésica: teogónica, 
        cosmogónica, y la producción simbólica de la psique, hacia una 
        cartografía semiológica/ Del mito al género en las artes y las culturas.  
           Creación 
        Artística y Curaduría 
        
        Taller de ejercicios creativos y 
        críticos / Análisis y producción estructural / Proyectos de creación y 
        curaduría. 
          
          
         Simbolismo 
        en los Textos Sagrados 
        
        //Mitologías// 
        India: los Vedas, el Mahabaratha, el Ramayana, los Puranas y la 
        comprensión mitológica a partir de la teogonía védica / Persia: Enuma 
        Elish,  La Epopeya de Gilgamesh, el Avesta / Egipto: El Libro de 
        los Muertos / Clasicismo Occidental, Grecia y Roma: La Teogonía, los 
        Diálogos Socráticos / Budismo: Tripitaka y el devenir del 
        pensamiento budista / Asia: confusionismo y taoismo / Las nuevas 
        religiones: las afluentes del Bereshit - judaismo, islamismo, 
        cristianismo / Los textos iniciáticos: sectas de la antigüedad y mundo 
        contemporáneo - alquimia, teosofía. 
          
        
         Semiología 
        y Educación  Los Puentes Semiológicos: 
        el  mito de la diosa madre y la comprensión de la guerra,  Edipo Rey y la comprensión de la culpa, 
        apuntes para la producción de los puentes semiológicos, el puente 
        semiológico como proceso de cura 
        / El taller 
        literario a la luz de la semiología, modelo experimental: creación 
        literaria, producción simbólica,
        elementos 
        de 
        estilística,
        crítica y corrección del 
        estilo, la voz literaria.  
          
        
         Retórica 
        e Interpretación Psíquica 
        
        //Las formas 
        retóricas su interpretación psíquica y potencialidad // El sueño de la creación y el sueño 
        freudiano / La interpretación de los símbolos / El discurso metafórico y el discurso metonímico. / Freud y el devenir psicoanalítico / Max y el devenir del comunismo / El devenir ontológico en Heidagger. 
        
        Historia, evolución y aplicaciones del corpus retórico / De los 
        géneros 
        literarios al corpus semiológico y viceversa / Poesía y poética: sus 
        definiciones y su imposibilidad definitoria / Tomachevski y Jacobson: el 
        estructuralismo y la escuela de Praga / Formación de la personalidad y creación de personaje: 
        de la teoría psicoanalítica freudiana al método de acciones físicas de K. Stanislavsky 
        / La psicología Gestalt y las estructuras creativas del sueño en la función del relato 
        /De la Poética de Aristóteles al teatro antropológico de Eugenio Barba.  
           |     |   |   
         Reflexiones 
        
        La Obra de Arte
        frente a la sociedad contemporánea 
        / El lenguaje, los lenguajes, los sistemas, la comunicación 
        / Las ecuaciones 
        culturales 
        /  El estado de las artes, las ciencias y la literatura 
        / 
        La utopía 
        ideológica / La detención de la guerra /
        El lenguaje de Internet / Cultura y sociedades de Internet / La cultura 
        del acceso a la información y el intercambio: la idea de Tim Berners-Lee 
        / Los géneros en Internet / Potencialidades semiológicas inexploradas.    |     |     |   
             
        
          - ARISTÓTELES. La poética. Editores Mexicanos Unidos. Ver. 
          García Bacca. México. 1985.
 
          - 
          BARTHES, Roland. El susurro del 
          lenguaje. Ed. Paidós - Comunicación. España 1994. 
 
          - BLANCK CEREJIDO, Fanny / CEREJIDO, Marcelino. 
          La vida, el tiempo, la muerte. Fondo 
          de Cultura Económica, México, 1988.
 
          - CAMPBELL, Joseph. El héroe de las mil caras 
          —psicoanálisis del mito—. Fondo de Cultura Económica, México 2001.
 
          - ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Ed. 
          Lumen, Barcelona, 2000.
 
          - FRANKL, Víctor E. Psicoterapia y Humanismo. Fondo de 
          Cultura Económica. Breviarios. México 1987. 
 
          - FREUD, Sigmund. 
          Esquema del Psicoanálisis. Editorial Debate. Barcelona 1998. 
          
 
          - 
          GREIMAS, A.J. Ensayos de 
          semiótica poética. Ed. Planeta. Barcelona 1976. 
 
          - HOFSTADTER, Douglas R. Gödel, Escher, Bach: 
          Una eterna trenza dorada. CONACYT, México, 1982.
 
          - JUNG, Carl Gustav. Simbología del espíritu.
          Fondo de Cultura Económica, México 2003.
 
          - JUNG, Carl Gustav. Tipos psicológicos. Editorial 
          Sudamericana. Barcelona 1994. 
 
          - KANDINSKY, 
          Wassily. De lo espiritual en el arte. Ed. Paidós, 2003.
 
          - LACAN, Jacques. Escritos. Siglo Veintiuno Editores. México 
          1984.
 
          - 
          LÉVI-STRAUSS, Claude. Mito y 
          significado. Ed. Alianza. México 1989. 
 
          - MAGARIÑOS DE MORENTÍN, Juan A. El Signo —las 
          fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris—. 
          Librería Hachette, Buenos Aires, 1986.
 
          - MONDRIAN, Piet. Realidad 
          natural y realidad abstracta. Ediciones Coyoacán, México 2009.
 
          - MORRIS, Desmond. El mono desnudo —un estudio 
          del animal humano—. Plaza & Janes, Barcelona, 1970.
 
          - MORRIS, Desmond. El zoo humano. Plaza & 
          Janes, Barcelona, 1970.
 
          - 
          
MOUNIN, Georges. 
          Saussure —Presentación y Textos (Saussure ou le structuraliste 
          sans le savoir)—. Ed. Anagrama. Barcelona 1971.  
          - 
          
MYERS, Bernard. Cómo 
          mirar al arte. Grolier, Milan, 1974.  
          - PAZ, Octavio.
          Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo. Ed. Joaquín 
          Mortiz - Serie del volador. México 1967.
 
          - PERIOT, Maurice. Temperamento y 
            personalidad. Ed. Esculapio, México, 1944.
 
          - PLATÓN. Diálogos. Ed. Porrua, México, 
            1975.
 
          - 
          POE, Edgar Allan. La filosofía de 
          la composición. Ed. La nave de los 
          locos. México 1991. 
 
          - SAI BABA, Bhagaban Sri Sathya.
          Vidia 
          —conocimiento y enseñanza—.  Publicaciones Sai Ram, México, 1990.
 
          - SAUSSURE, Ferdinan. Curso de lingüística 
          general. (Traducción, prólogo y notas 
          de AMADO ALONSO). Ed. Losada, Buenos Aires, 1945.
 
          - SCHUON, Frithjof. Raíces de la condición 
          humana. Grupo Libro, Madrid, 1995.
 
          - ULRICH OBRIST, Hans. A 
          brief history of curating. Ed. Lionel Bovier - JRP | Ringier 
          Kunstverlag, Zurich, 2011. 
 
              |     |  
        Bibliografía 
             Complementaria  |    |  
    |    
          
            - ALIGHIERI, Dante. Tratado de la lengua 
            vulgar.  Consejo Nacional de Fomento Educativo, México, 1986.
 
            - 
            ALONSO, Martín. 
            Ciencia 
            del lenguaje y arte del estilo. Ed. Aguilar. España, 1978. 
 
            - 
            ALTHUSSER, Louis. Elementos de 
            autocrítica. Ed. Fontanera. México 1974. 
 
            - 
            ARISTÓTELES. La retórica. 
            Editorial Universitaria de Buenos Aires -Los Fundamentales. Buenos 
            Aires 1966. 
 
            - 
            AUSTIN, Jhon L. Cómo hacer 
            cosas con palabras. Ed. Paidós - Estudio. España 1962. 
            
 
            - BACHELARD, Gaston. La poética del espacio. Ed. FCE-Breviarios. 
            México 1992. 
 
            - 
            BARTHES, Roland. El grado cero 
            de la escritura. Ed. Siglo XXI. 
            México 1983. 
 
            - 
            BARTHES, Roland. La aventura 
            semiológica. Ed. Paidós - Comunicación. España 1993. 
            
 
            - 
            BARTHES, Roland. Lo obvio y lo 
            obtuso. Ed. Paidós - Comunicación. España 1995. 
 
            - BATY, Gaston / CHAVENECE, Renê. El arte 
            teatral.  Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
 
            - BERNHEIM-STAVRIDES. Paraíso, Paraíso —el 
            paraíso terrenal y el cielo a lo largo de los tiempos—. Grupo 
            Libro, Madrid, 1991.
 
            - BOWENS, Allan. 
            Impresionistas y post-impresionistas. Grolier, Milan, 1974.
 
            - BLAVATSKY, H.P. La doctrina secreta (6 
            volúmenes). Berbera Editores, México, 2004.
 
            - CHOMSKY, Noam. La nueva sintaxis. Ed. Paidós-Comunicación. 
            Barcelona 1988. 
 
            - DAVIES, Paul. Sobre el tiempo. Grijalbo 
            Mondadori, Barcelona, 1996.
 
            - 
            DE LA PEÑA, Carlos H. Historia 
            de la literatura universal. Ed. Jus. México 1961. 
 
            - DESCARTES, René. Discurso del 
            método—Meditaciones metafísicas. Espasa Calpe Mexicana, México, 
            1982.
 
            - 
            DÍEZ BORQUE, José María. 
            Métodos de estudio de la obra literaria. Ed. Taurus. Madrid 
            1985. 
 
            - ECO, Umberto. La estructura ausente. Labor, 
            Barcelona, 1986.
 
            - ECO, Umberto. Signo. Labor, Colombia, 1994.
 
            - 
            FRANCO, Ana. Escribir: un juego 
            literario. Ed. Alhambra - Novedades Pedagógicas E.G.B. Madrid 
            1988. 
 
          - 
          GARCÍA MENDEZ, Javier. El ser 
          social del texto literario. Ed. UAQ. México 1984.
 
          - 
          GARCÍA MENDEZ, Javier. Espejos 
          abominables. Ed. UAQ. México 1984. 
 
            - HAHNEMAN, Samuel. Organon de la Medicina.
            Ed. Porrua, México, 2004.
 
            - HEIDEGGER, Martin. Arte y poesía. 
            Fondo 
            de Cultura Económica, México, 1997.
 
            - HOLTON, Gerald. La imaginación científica.
            Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
 
            - HUIDOBRO, Vicente. Poética y estética creacionistas. Ed. 
            UNAM. México 1994. 
 
            - JAKOBSON, Roman. El marco del lenguaje. 
            Fondo de Cultura Económica, México 1988.
 
            - LACLOTTE, Michel. Arte 
            Francés desde 1350 a 1850. Grolier, Milan, 1974.
 
            - LA SANTA BIBLIA (Casiodoro de Reina-Cipriano 
            de Valera, ed.). Broadman & Holman Publishers, Nasville, 1990.
 
            - MARTÍNEZ, J. Luis. Col. El mundo antiguo. Ed. SEP - 
            Cultura. México 1976. 
 
            - MUGHAM, W. Somerset. Recapitulación. 
            Ediciones G.P., Barcelona, 1968.
 
            - 
            PAZ, Octavio. México el la obra 
            del octavio paz (Colección). Ed. FCE. México 1989. 
 
            - PÉREZ DE AYALA, Ramón. Las máscaras. 
            Ed. 
            Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1949.
 
            - PORTUONDO, José Antonio.
            Concepto de 
            poesía. El Colegio de México, México, 1944.
 
            - READ, Herbert y otros. 
            Orígenes del arte occidental. Grolier, Milan, 1974.
 
            - 
            Real Academia Española. Esbozo 
            de una nueva gramática de la lengua española. Ed. Espasa-Calpe. 
            Madrid 1978. 
 
            - REINHARDT, Remberto. Psicología animal. 
            Espasa-Calpe Argentina, Buenos Aires, 1949.
 
            - 
            RODARI, Gianni. Gramática de la 
            Fantasía. Barcelona, España. Ed. Aliorna. 1991. (Traducción de Mario 
            Merlino)
 
            - ROSSI, Alejandro. Lenguaje y significado. Ed. 
            FCE-Breviarios. México 1981. 
 
            - SCHRADER, Ludwig. Sensación y Sinestesia. 
            Ed. gredos, Madrid, 1975.
 
            - SEGOVIA, Tomás. Poética y profética. 
            El 
            Colegio de México, México, 1985.
 
            - SILVA CASTILLO, Jorge. Gilgamesh ó la 
            angustia por la muerte —poema babilonio—. El Colegio de México, 
            México, 2000.
 
            - SKORUPSKI, Jhon. Símbolo y teoría. Ed. Premia -La Red de 
            Jonás. México. 1985. 
 
            - 
            SUÁREZ CAAMAL, Ramón Iván. Poesía en acción. Ed. CONECULTA. México.
 
            - 
            SULLIVAN, Michael. 
            Arte chino y japonés. Grolier, Milan, 1974.
 
            - TEORÍA DE LA NOVELA —Antología de textos del 
            siglo XX—. Eric Sullà, ed. Grijalbo Mondadori, 
            Barcelona 1996.
 
            - 
            TOURNIER, Michel. El vuelo del 
            vampiro. Ed. FCE-Lengua y Estudios Literarios. México 1988.
            
 
            - 
            VASCONCELOS, José. Filosofía 
            estética. Ed. Austral-Mexicana. México 1994. 
 
            - VELA, 
            Arqueles. Análisis de la expresión literaria. Ed. Porrúa - 
            Sepan Cuantos No. 243. México 1987. 
 
            - VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Gedisa, 
            Barcelona, 1993.
 
            - 
            VERWEY, Antonieta Eva. Acto 
            narrativo y punto de vista. Ed. UAQ-CELL. México 1984.
 
            - 
            VEY, Hrost y DE SALAS Xavier. 
            Arte alemán y español hasta 1900. Grolier, Milan, 1974.
 
            - 
            WEST, John Anthony. La serpiente celeste —los 
          enigmas de la civilización egipcia—. Grijalbo, Barcelona, 1993.
 
            - ZAVALA, Iván. 
            Lévi-Strauss. 
            Ed. Edicol, México, 1977.
 
           
           |       |   |    
          
            - 
            BERISTÁIN, Helena. Diccionario 
            de retórica y poética. Ed. Porrúa. México 1995. 
 
            - BORGES, Jorge Luis. Manual de Zoología 
            Fantástica. Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
 
            - CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos. Ediciones 
            Siruela. Madrid 1997. 
 
            - COROMINAS, Joan. Diccionario Etimológico de la Lengua 
            Castellana. Editorial Gredos. Madrid 
            1976.
 
            - DICCIONARIO LITERARIO (12 volúmenes). Bompiani (compilador). Hora. 
            Barcelona, 1988. 
 
            - LÁZARO CARRETER, Fernando. Diccionario de términos filológicos. 
            Ed. Gredos. Madrid. 1974. 
 
            - ROYSTON PIKE, Edgar. Diccionario de Religiones. Fondo de 
            Cultura Económica. México 1986. 
 
           
             |  
      |