Intención fundamental de esta exploración es que cada uno de los autores discurra a través de su obra, develando las claves de su pensamiento creador, de su virtuosismo técnico, de su experiencia personal; de los temas, obras y autores que han confluido en el decurso y la genialidad de su existencia artística.
|
|
Referencias Principales:
GARCÍA RENART, Marta Entre sus obras, para piano: Oración, Preludio, Vals manifiesto (1958); Momentos de espera, Tres momentos (1976), Dos piezas –para piano a cuatro manos– (1979), Pieza para dos pianos (1989), 21 Rondas infantiles y una melodía coral (1993). Para voz y piano: Nueve poemas de niños (1973), Momentos de espera (1976), Palabras –textos de Ida Vitale– (1982), Nace de nadie el río –texto de José Manuel Pintado– (1987), Enigmas –textos de Sor Juana Inés de la Cruz– (1995), Cantos de Luna y de Cuna (1999). Para voz, cuerdas u orquesta de cámara: Motivo –texto de Cecilia Meireles– (1967), Nueve poemas de niños (1973), Marzo –texto de Laura García Renart– (1983), Temperamentos (1989), El Arcángel Miguel (1991), Nudos y líneas (1997), Seis rondas infantiles (1997 y 1999). Coral: Les ones –texto de Laura García Renart– (1977), La olla de las once orejas –ópera mínima de bolsillo– (2006). Para flauta y piano: Cinco miniaturas (1979), Danza y elegía Maserot (1990), La mandrágora (1992), Jornada –piano a cuatro manos, flauta, narrador y movimiento– (1992), Ausencias –textos de Ana María Richter– (1995). Para oboe y piano: Suite haendeliana (1979). Para voz y clavecín: La mandrágora –textos de Nicolás Maquiavelo– (1992). Para violín y piano: Aires (1994). Para guitarra: Cinco escenas (1995). Para clarinete, violonchelo y piano: Trio bagatélico, (1998).
LÓPEZ VELARDE, Vicente Entre sus publicaciones destacan: e-Corpus, iCorpus nuevas relaciones entre el Cuerpo, Tecnología y Arte, Fontamara, 2017; Nuevos conceptos en la cultura virtual, visualmiento/touchcultura, Fontamara/UAQ, 2015; Prácticas artísticas, tecnología y cultura visual, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014; Bienaventuranzas del Universosonoro, Calamēo, 2012; La obra de Peter Blake, en la portada del Sargento Pimienta, UAQ, 2011. Él (novela), Fontamara, 2015. Entre su obra poética: Exilio voluntario, Atrasados textos ahora, Vicios necesarios (2015), Viñedos textuales, Sin pulcritud, Retinas tormentosas (2016). Que no escasee el arte y los sortilegios, Oráculos, Increpo a la distancia, Ideogramas (2017). Entre su producción musical: Sinestesia musical (2017), Sfumato musical piano (2010), Cintas perdidas (2010), Siluetas de Matisse (2008), Pasaporte pianista (2007). Entre sus exposiciones: El Coleccionista (2016), Efecto Britto (2014), Tendencia Warhol (2013), Universo Diseño Absolut (2013), Diseño de portadas de Lps (2010).
BLENGIO, José Rafael Testimonios para el día de la ira, Grama Editora, 1982; Declinación de mundo, Universidad Autónoma de Querétaro, 1992; Envíos a la tierra, 1993; Viento del Getsemaní, 2001; Sonetos (1957-2007), Calygramma, 2007; y Címbalo de alabanza, Calygramma, 2009; Testimonios, Calygramma, 2011; Discantos, Calygramma, 2015. Desde 1987 reside en Querétaro, ciudad en la que fue profesor del área de música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro (1987-2009) en materias como violín y viola, historia del arte y de la música, historia de la música mexicana y estética.
|
|
|

