Las Mil Noches y una Noche

 –a través de la edición de Joseph Charles Mardrus, vertida al castellano por Vicente Blasco Ibáñez–

SEMINARIO

    

Las Mil Noches y una Noche

 –a través de la edición de Joseph Charles Mardrus, vertida al castellano por Vicente Blasco Ibáñez–

SEMINARIO

    
 
 
 
 

Contenidos

 


Contenidos

 

 
 

 

Primera Sesión

Los distintos nombres de “Las mil noches y una noches”, historia detrás de los compendios, modificaciones, expurgaciones, traducciones, influencias, legado

 

Nos

 

centraremos en el contexto histórico de los cuentos originales (Irán, Egipto), cuyos cuentos son muy anteriores a la edad media, sospechosamente Persas y Egipcios, pues la impostación de los versos al dios Alá se nota forzada, mientras los espíritus del desierto o los elementales que se comunican con las mujeres y hombres por igual, sugieren una conciencia de mayor paridad en derechos y consideraciones hacia las mujeres, los negros, los esclavos, artesanos y extranjeros.

Los cuentos de carga musulmana pura, donde se describen con claridad algunas costumbres de casamenteros, modales dentro y fuera de casa para hombres y mujeres, actos de caballerosidad y de feminidad marcadas, costumbres devotas, modos de invocar y ejercer justicia, así como funerales, denotan una integración posterior (dos o tres siglos después).

Los de origen no musulmán (India, China, Turquía, Grecia), en las que princesas guerreras, aventureras y hechiceras también convergen en distintos momentos con autonomía de pensamiento y decisión, con multiplicidad de resultados. Así como la descripción de parajes lejanos, costumbres incomprensibles, la defensa del destino ineludible, espíritus no del todo bondadosos, protectores o detractores de los protagonistas, guardianes de puertas a la sabiduría, cual esfinges de dimensiones llenas de espléndida riqueza y grandes peligros para el viajero denotan  del tiempo de  las cruzadas.

Simbad el Marino, introducida en 1637 en el compendio, por primera vez, como lo cita el libanés René Khawam, y que el mismo Borges le atribuye su origen en la alusión de Heroto, con elementos cercanos a la Odisea de Homero,  sobre el sicario que se había convertido Alejandro Magno (Roman d´Alexandre), Historia del marinero náufrago escrita en Egipto alrededor del 2200 a. C. durante el Imperio Medio, la historia oficial nos dice que murió a los 22 años, pero esta referencia lo lleva a una cura milagrosa, después de la batalla y por lealtad se ajusta a la batalla y los viajes en el mar con el ejército al servicio del mejor postor,  narrada por un Pseudo Callístenes compuesta a fines del siglo III o a comienzos del siglo IV d. C.). A estos elementos (y muchos otros) se sumaron también el Libro de los Animales de Al-Jahiz (siglo IX) y las historias orales referidas por navegantes reales del siglo XIII. Quizá también fueron fuente de inspiración las siete navegaciones históricas por el océano Índico en el primer tercio del siglo XV que realizó Zheng He, marino musulmán a sueldo de China, también conocido como Ma Sanbao (del que posiblemente heredó el nombre). Viaja siete veces (como Ulises o Hércules).

La primera edición impresa en árabe de Las mil y una noches (Calcuta, 1814-1818) lo incluye como un anexo al final del libro, y sólo se integra en el esquema de las Noches a partir de la edición egipcia de 1835, pero de un modo resumido y expurgado.

Figura de Gerezada o Sherezada, que no es sino la pieza que da sentido al rompecabezas de historias sumadas en la tradición y que es capaz de no dormir, para contar historias dentro de historias a su marido y a su hermana cada noche.

¿Quién es simbólicamente Sherezada?

La voz femenina es el espejo del alma, en el análisis junguiano lo podemos contemplar como la transferencia o proyección que el terapeuta o sanador realiza. En una moralidad donde la mujer está sometida a cubrirse y callar, a obedecer y sacrificar, Sherezada encarna la voz de la cordura, la paciencia, la sabiduría.

Es el superyó de la conciencia, la madre interna que arrulla al alma atormentada de un hombre traicionado, harto de matar y harto de odiar, la noche y la alcoba nupcial es el vientre de ensoñación donde la narradora guía al sueño lúcido, a la integración del dolor, al aprendizaje. La voz interna es una voz femenina, que nos resuelve las necesidades en una etapa preverbal.

También en una integración junguiana del inconsciente colectivo, la mejor forma de amalgamar tradiciones diversas, creencias cosmopolitas es tejer en el hilado con la figura de una adolescente con espíritu de abuela intemporal, de madre que consuela y alecciona, de sacerdotisa nocturna, disfrazada de una esposa más, para voluntariamente aceptar el sacrificio. Convence al error de esperar y escuchar, pues no hay premura en la muerte, y ésta a fin de cuentas es inevitable, habremos de contar una historia fantástica más.

Las infinitas noches y una noche más en que Scherezada distrae de su enojo y de la necesidad de venganza al sultán, extinguen la importancia de la primera y resuelve un indulto a la esposa sabia y a cualquier otra mujer.

Desde aquí en más, no hay integración de nuevas historias a la compilación, pero sí referencias constantes, como la obra de Salman Rushdie “Harún y el Mar de las Historias”, escrita para su hijo, que claramente refiere la incomprensión de los lenguajes y costumbres. Harún no es el gran Emir de los creyentes en esta novela, sino un niño que vive en un pueblo que habla y que cuenta historias, hay un miedo por el pueblo extranjero que tienen por costumbre coserse la boca y no hablan, pero en el transcurso de la historia descubre que su lenguaje es gestual y corporal. Cuando se desarrolla la comprensión del otro, la idea de extraño y de enemigo se diluyen

Autores del siglo pasado como Jorge Luis Borges o Khalil Gibrán, cuya estilística, temas e incluso nombres y atmósferas nos remontan a ese oriente antiguo y perpetuo, el que ilumina y enriquece por su sabiduría intemporal.

 

 

Segunda Sesión

Cuentos de Irán, Persia y Egipto

 

Inicialmente el conjunto de historias era ubicadas en Damasco, Marruecos, El Cairo y Bagdad, las historias del desierto y los zocos (mercados) bulliciosos son los escenarios de la transición de la cultura Persa a la devoción islamita que datan del siglo X.

No es que se trate propiamente de la decisión de algún autor determinado, sino del folklore oral de cientos de años. Su primer nombre impreso fue ALF LALAH OUA LALAI, que contenía los trece cuentos:
•    El rey Shairar y su hermano el rey Schazaman
•    Del mercader y el efrit
•    Del pescador y el efrit
•    El Mandadero y de las Tres Doncellas.
•    La mujer despedazada, las tres manzana y el negro Rihán
•    El visir Nureddin
•    Del sastre, el jorobado
•    Bakar y Sham Al Nahar
•    Kamar Al Zamán
•    Del caballo de ébano
•    Djoulnar, hijo del mar
Las historias enlistadas no son uniformes en el estilo, en algunos se nota que hay cortes y conclusiones un tanto abruptas, recompuestas o sustituidas en parte por las moralejas y los cantos islamitas.
Simbad el Marino y la historia del Rey Djiliad son anteriores al siglo X, pero integradas formalmente en el siglo XIX, cuando Sherezada era ya conocida cuenta cuentos.
Fue Galland (en 1704-1717) quien expurgando meticulosamente todo lo que a la monarquía francesa pudiera no agradarle, quedando apenas una cuarta parte de los relatos originales “Noches Árabes”, fragmentando y entorpeciendo la fluidez e incluso el sentido de las historias, ya que se convierte en una versión donde los versos de los poetas se excluyen y las bellezas o ancianas árabes e indias se visten y se expresan cual si fueren cortesanas de peluca blanca del palacio de Versalles.
J.C. Mardrus, es árabe de nacimiento y de nacionalidad francesa y resuelve una nueva traducción, completa y fidedigna. Nacido noble en Siria y habiendo escuchado del regazo de sus nanas las versiones orales de muchos de estos cuentos, en su adultez resolvió resarcir las amputaciones tan irritantes de la historia original. Mardrus entonces, como lo hicieran los hermanos Grimm, viajó por los pueblos para recoger las versiones orales dispersadas por Egipto, Asia Menor, Persia e Indostán.
Es gracias a Mardrus, que la serie de trece cuentos se extiende a más de treinta historias centrales y otras tantas secundarias, en la fórmula que encontramos de las historias dentro de las historias, pues los personajes son habilidosos narradores y testigos. Como bien dice Borges, poniendo un espejo frente a otro se revela un laberinto infinito, los ojos  los oídos de los personajes le dan el recorrido escrito al lector de este siglo hacia ese laberinto, un honorable viaje en el tiempo.
Se revisarán las sinopsis de las diferentes narraciones y concluiremos en las pautas que les unen y les diferencian del resto


 

Tercera Sesión

Cuentos de China e India / Historias de adulterios y relaciones incestuosas

 

CUENTOS DE CHINA E INDIA
•    Aladino y la lámpara Maravillosa
•    Alí Babá y los Cuarenta Ladrones
•    Farizada, la de sonrisa de rosa
•    Las llaves del Destino
•    Las babuchas inservibles

El hecho de que se le tome opinión a la dama de casta alta, de que se hable de pescados y de objetos o amuletos encantados nos remonta a India y China. Pues aunque Alá es el más poderoso y sabio, todos los seres tienen potestades que pueden proteger a los hombre y mujeres merecedores de ello.

La imagen de un genio (efrit) y también de seres elementales con características monstruosas,  lejos de lo natural, a favor de los poseedores de ciertos objetos o cierta información, voces de seres desencarnados susurrando en la soledad, o a través de peces, nos conecta con lugares de más agua y animales, politeísmo y posibilidades infinitas.

Son estos cuentos los que describen la astucia y estrategia, así como la valentía de los personajes, más allá de la fé hacia Alá. Estas historias pudieran referirse como cuentos largos o novelas cortas, donde todos los personajes tienen algo que contar, pues hasta los seres espirituales tienen sus anécdotas y misiones.

La solidez de estas aventuras, ha permitido que se puedan narrar de manera independiente al compendio.

HISTORIAS DE ADULTERIOS  Y RELACIONES INCESTUOSAS
•    Aziz y Aziza y el hermoso príncipe Diadema.
•    Feliz-Bello y Feliz-Bella.
•    La historia del Joven encantado y los peces
•    Historias de los tres Saaluk
•    Historias de los tres negros eunucos
•    Omar Al Nemán y sus hijo Sharkán Nozhatú y Daul Makan
•    Historia de los tres Cadis


Sinopsis de cada historia. Análisis general.



 

Cuarta Sesión

Simbad el Marino (las siete aventuras)

 

Se ha comentado desde la introducción que el tal Simbad es un marinero, un sicario al servicio del mejor postor. Este aventurero sobrevive en el vientre ballena, como Gilgamesh o Jonás. Si bien la ciencia nos ha revelado que las ballenas no son carnívoras, sino que se alimentan del krill, son cetáceos filtradores. Pero esto nos lleva a meditar en el símbolo: la ballena es el gran vientre que da a luz a Simbad (parafraseando la mitología oriental en personajes como Ulises, o Gilmgamesh o Jonás), un segundo nacimiento es propiamente una iniciación. Simbad es la encarnación de un semihéroe, pues este marino no tiene propiamente la causa más honorable. No existe una Penélope esperándole ni una guerra con los dioses, es más bien el crecimiento de un hombre libre. En esta sesión recorreremos la transformación del protagonista en sus siete aventuras. Así como las versiones libres que en el siglo XX hemos contemplado en cine y televisión.



 

Quinta Sesión

Historias de mujeres / Fábulas

Las historias son protagonizadas en su mayoría por hombres, dada la cultura y tradición musulmana, en esencia patriarcal. La mujer es propiedad del varón y debe ser obediente, fiel, sumisa y callada. No por ello es invisible, porque no solamente la mujer bella y joven tiene razón para ser nombrada. Así es como se rescata una respetable lista de historias y personajes dignos de mencionarse y estudiarse dentro de este seminario.
De igual manera, la costumbre de trasladar los vicios y virtudes humanas en los animales a fin de dar una lección moral anecdótica tiene una lista rescatable dentro de las Mil Noches y Una Noches.

HISTORIAS DE MUJERES

•    La historia de Dulce Amiga, la esclava bella
•    Historia de las tres hermanas: Zobeida, Amina y Fahima
•    Historia de Ali Ben Bekar y la bella Schamsennahar
•    Abriza, la hija del rey Afridonios
•    La anciana Calamidad, hechicera del ejército griego

Papeles de la mujer: Hija, madre, esposa, sacerdotisa (extranjera).

Oficios: esclavas, mensajeras, casamenteras, hechiceras, prostitutas, cortesanas, bailarinas, guerreras.

Rasgos de diferencia y similitudes entre las mujeres del Islam con respecto a Grecia, India, China y Persia.

FÁBULAS
•    El asno, el buey y el labrador
•    El lobo y el zorro
•    El ratón y la comadreja
•    El cuervo y el gato de Algalia
•    El cuervo y el zorro
Análisis de los elementos físicos y las virtudes o vicios representados en los animales. Comparación con las fábulas occidentales.

 

Referencias Principales:

“LAS MIL Y UNA NOCHES” del Dr. J.C. Mardruz, versión española de Daniel Tapia, tres tomos, Compañía General de Ediciones, S.A., México. 1957
“El ojo y la ahuja, ensayo sobre las Mil y Una Noches”, Abdelfattah Kilito, Menos cuatro ediciones. 2015
Diccionario de Símbolos, Tresidder, Jack, Editorial Tomo, México 2008
Diccionario de Símbolos, Cirlot Juan,Ediciones Siruela, España 1969
Khalil Gibrán, “El loco, El vagabundo”, Edicomunicación, S.A., 1995
Jorge Luis Borges “SIETE NOCHES” (Conferencias), Plataforma Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=aEwLsyQbjyY