Análisis Simbólico de los Cuentos Fantásticos

—Desde el punto de vista psicológico y literario—

DIPLOMADO con modalidad: 50% Presencial y 50% Virtual

    

Análisis Simbólico de los Cuentos Fantásticos

—Desde el punto de vista psicológico y literario—

DIPLOMADO con modalidad: 50% Presencial y 50% Virtual

    
 
 
 
 

Intenciones

 


Intenciones

 

 
 
 
 
 

Vive en el verdor que asoma a través de la nieve, vive en los crujientes tallos del moribundo maíz de otoño, vive donde vienen los muertos por un beso y en el lugar al que los vivos envían sus oraciones. Vive donde se crea el lenguaje. Vive en la poesía, la percusión y el canto.
Clarissa Pinkola Estés, Mujeres que corren con lobos

 

Hubo un tiempo en que los cuentos no eran dirigidos a los niños. Fue gracias al público burgués, que era el más letrado y consumidor principal de los cuentos (de los hermanos Grimm, por ejemplo), quien decidió retirar aquellos fragmentos crudos que venían en las narraciones originales, tales como el cambio en Hansel y Grettel de la madre por una madrastra, para poder justificar el abandono de unos hijos en el bosque, u omitir el castigo de la madrasta de Blancanieves a quien se le obligó a bailar hasta morir calzando zapatos de hierro al rojo vivo, u ocultar la sexualidad en Caperucita Roja.


Aun así, los símbolos se asoman, y este seminario, como una punta de iceberg, es un asomo al pozo sin fondo.

 

 


 

 

 

Por otro lado, en lo que respecta a las sesiones presenciales, revisaremos "Las Mil Noches y una Noche", relatos, de la boca de Gerezada o Sherezade que construyen aún el día de hoy un puente infinito, desde un pasado tejido en  lejano oriente hasta nuestras letras occidentales. La recopilación de historias son un puente impermeable al tiempo y a los idiomas que lo han tocado; si bien los traductores tergiversan de vez en cuando algunos términos con la intención de acercar el símbolo a la cultura occidental, y más de una vez nos han colocado en una visión opaca de lo que se quería decir, especialmente si expurgan por pudor o por lejanía cultural  la mayoría de las historias.

Las versiones que hicieron popular el conjunto de relatos data del siglo XVII y XVIII, donde la intención era contar cuentos para niños y adolescentes, de un mundo exótico, lleno de joyas, oro y seres espirituales que ni eran dioses, ángeles o demonios, sino otra clase, más parecidos a los súbditos libres de las leyes del cuerpo (cansancio, impotencia, moralidad), que simplemente encarnan un sentido de pertenencia capaz de materializar cualquier cosa que haga falta para que los protagonistas se realicen.

En el contexto de una Europa invadida por la ciencia naciente, por un nihilismo kantiano, desprovisto de la deidad y de toda razón espiritual sobre el comportamiento del hombre, la sociedad burguesa necesitaba fantasía, paraísos imposibles, héroes de turbantes con aliados espirituales como mensajeros.

Oriente, ese lejano brillo pasado, tiene también la carga sonora del oro brillante y del amanecer. Una esperanza perdida por la naciente ciencia, la explicación científica y la pérdida de esperanza en la realeza europea. La burguesía renacentista, tuvo un refugio onírico para leer e idealizar.

Como cualquier compilación tenemos un conjunto primigenio de relatos que datan aproximadamente del año 850 a.C., en que prevalecen las narraciones de la antigua Persia, ahora Irán.

Una segunda versión integra historias de Irak, China, India, Egipto, que denotan politeísmo, una sociedad cosmopolita, el asombro de lo extraño, la magia y las revelaciones monstruosas (en el sentido de revelación de lo que rebasa lo naturalmente concebido), con las posibilidades múltiples de lo desconocido, la sorpresa y la lección inesperada. Estas historias se integran alrededor de un sentimiento de vacío, el sultán Shahriar.

Revisaremos en este seminario la compilación del francés JC Mardrus, traducido a su vez al castellano por  Vicente Blasco Ibáñez (aunque el mismo Borges confesara su preferencia por la traducción de   Rafael Cansinos Assens, publicada por M. Aguilar en México). Ambas versiones consideradas canónicas, recuperan la totalidad de historias.