Fundada por Ferdinand de Saussure, la semiología, como el estudio 
psíquico de los sistemas de signos en el lenguaje, es hoy en día, tal vez la 
única ciencia capaz de trazar puentes coherentes entre las diversas disciplinas 
del conocimiento y la praxis.  
Sea pues este un campo 
compartido por la lingüística, la psicología, la filosofía, la teología, la 
historia, la antropología y el arte; así pues, un puente entre la cultura y la 
percepción. 
  
Para comprender el fenómeno de 
la semiología, hay que entender que como sucede con la filosofía y la 
psicología, su concepción teórica y su práctica, sólo llega a ser atisbada a lo 
largo del tiempo; así, junto al nombre de Sausurre, es necesario colocar otros 
como los de Charles Sanders Peirce, Claude Lévi-Strauss, Algirdas Julien Greimas, 
Roland Barthes, Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Jacques Lacan, Martin Heidegger. 
  
Y aunque la semiología no es un 
fenómeno nuevo en la experiencia humana, pues para comprenderla es necesario 
remontar sus raíces a especulaciones sobre las más antiguas culturas, sus 
diversísimos campos de aplicación, son el futuro de la semiología. 
  
Lo que ha hecho el siglo XX, es 
sacar a la semiología del nebuloso campo de lo legendario, de la experiencia y 
el estudio simbólico, para actualizar sus posibilidades de estudio y aplicación, 
a través de fórmulas puramente científicas. Y para que la semiología pueda ser 
comprendida, hay que tomar dichas fórmulas y ensayarlas en los casos del 
conocimiento popular y de la vida cotidiana. Es pues esta una conferencia que 
aborda los conceptos fundamentales de la semiología, los vuelca y los 
correlaciona. 
  
  
Temas Relacionados: 
Nuevos paradigmas 
para la educación y la psicología.  
  
Solicita esta conferencia para tu 
institución, ahora >        
  
 |